Escuchar #RedSIJ Información Juvenil Buenas Prácticas 28 abril, 2021 DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO La Delegación de Juventud desde el 2016 quiere apostar por la participación y la educación en valores y dentro de los centros escolares como antesala del asociacionismo. Es un elemento indispensable fomentar la participación en nuestra ciudad y para ello, debemos acercar la Delegación a la gente joven a sus ecosistemas. En general, los Programas de Participación Juvenil deben facilitar el desarrollo de los/as adolescentes y jóvenes como ciudadanos plenos, favoreciendo el proceso de construcción personal y colectiva. Para garantizar este objetivo es imprescindible incorporar a los/as propios jóvenes a esos procesos de autoconstrucción cívica. Las políticas de juventud, esencialmente las de participación juvenil, deben garantizar el protagonismo de los/as jóvenes, convirtiéndolos en sujeto del diseño de su ocio de los programas de actuación. Los movimientos estudiantiles, y juveniles, conforman un marco idóneo para la realización de campañas y proyectos que complementen la educación formal del propio proyecto educativo del centro. Nuestras intenciones, educar en valores y fomentar la participación desde la educación no formal. Entendemos que este proyecto de trabajo y sus actividades se articulan sobre cuatro ejes fundamentales para la juventud actual: el respeto a las diferentes culturas, la no-violencia, el desarrollo sostenible y la convivencia en los centros. Para la Delegación de Juventud, la educación en el tiempo libre tiene como objetivo la adquisición, por parte de los participantes, de capacidades y actitudes que faciliten la utilización de los tiempos no ocupados en un ocio liberador. Los tiempos libres pueden construir ciudadanos y ciudadanas libres. El tiempo libre puede ser ocupado por un ocio alienante, pasivo, tedioso, consumista, ligado a la ingesta compulsiva de alcohol u otras sustancias tóxicas; o por un ocio humanizante, activo, divertido, comunicante, placentero, que comprometa al individuo frente a sus semejantes. INTRODUCCIÓN, CONTEXTO, JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE LA ACTIVIDAD, PROGRAMA O PROYECTOS Población total 185.180 personas en 2020, lo que supone una variación del 0,98% respecto al mismo periodo del año anterior Población joven Más de un tercio de la población está entre 14 y 35 años. Población diana del programa 14.092 jóvenes. Paro registrado 10.435 personas en paro en marzo de 2020 (un 2,41% respecto al mismo mes del año anterior) Deuda pública del Ayuntamiento 7.347.234 euros (2019), lo que supone una variación del -48,79% con respecto al año anterior. Deuda pública per cápita 0,04 euros per cápita El municipio de Getafe cuenta con 185.180 habitantes según datos del Padrón Municipal de 2020, de los cuales el 50,9% son mujeres y el 49,1% hombres. La densidad de población, para el último dato de superficie disponible (78,74 km2), es de casi 2.357 hab/km2. Getafe consta de once barrios, que por orden cronológico de construcción van desde el histórico núcleo urbano de Centro hasta las nuevas zonas residenciales de Los Molinos y Buenavista. Origen de la población residente en Getafe: Getafe se ha nutrido, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, de pobladores nacidos en otras provincias españolas y también en países extranjeros. En la actualidad, un 27% de los habitantes del municipio nació en otra provincia española distinta a Madrid, y un 17% lo hizo en un país extranjero, tenga o no actualmente nacionalidad española. Las comunidades autónomas de origen que aportan mayor número de habitantes al municipio son, en este orden, Castilla-La Mancha (22%), Extremadura (12%), Castilla y León (11%) y Andalucía (9%). Otros países 38%. Indicadores económicos: Después de la capital, Getafe es la ciudad más industrializada de la Comunidad de Madrid. Entre las fábricas más importantes con sede en el municipio figuran Airbus, Siemens y John Deere (especializada en maquinaria agrícola). Cuenta con seis polígonos industriales, de los cuales el más reciente e importante por volumen es en la actualidad La Carpetania. No obstante, el sector servicios (comercio y hostelería principalmente, además de servicios auxiliares a empresas) es el más desarrollado en el municipio y responsable de casi el 75% de su actividad económica, al menos en cuanto a volumen de trabajadores. La industria supone el 24% de la actividad económica de Getafe. Los principales sectores industriales son la metalurgia (34%) y la alimentación (20%); madera y mueble suponen un 14%, textil y piel un 6%, y tienen presencia en porcentajes menores otras industrias como el papel y las artes gráficas y la construcción. OBJETIVOS (general y específico, en su caso) Generales: Fomentar la participación activa del alumnado en la comunidad educativa de los centros. Reforzar la labor educativa llevada a cabo durante el tiempo escolar, en la adquisición de valores y actitudes propios de las sociedades democráticas. Favorecer la creación de un espacio de convivencia entre los y las estudiantes en donde éstos/as puedan establecer sus propios vínculos afectivos. Específicos: Coordinación de actividades transversales al programa educativo del centro: Días culturales o temáticos, Semana cultural, Colaborar activamente en las actividades que realicen la dirección y los equipos docentes y Otras actividades transversales (Solidaridad, respeto al medio ambiente, pacifismo, igualdad, tolerancia, capacidad de diálogo…) ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES Participación juvenil. PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS Población alumnos de Centros de Secundaria ESO, Bachillerato y FP de Getafe 5 centros de educación secundaria en la actualidad. Para el curso 2021/22 se van a incorporar 8 centros más, en total 13 centros. METODOLOGÍA Una vez que la dirección del centro escolar acepte nuestro proyecto, el Ayuntamiento contratará un monitor/a de tiempo libre que será el encargado/a de realizar la intervención directa con los alumnos y alumnas en el centro. Entre sus tareas estará: Intervención con el alumnado del centro. Promoción de actividades en valores. Colaboración con la dirección del centro en desarrollar otras actividades en el marco trabajado. Coordinación con los animadores juveniles de los barrios para promover el asociacionismo y empoderamiento del alumnado. Temáticas: Días Internaciones / Derechos civiles Violencia, pobreza, sida, enfermedades ETS Semana cultural / actividades transversales PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS FASE 1: Motivando la participación Contacto con responsables del centro. Septiembre Captación de alumnado. Septiembre Difusión del programa (tutorías, motivando a participar) Cartel (Para captación de alumnos que puedan apuntarse) Flyer (pequeña descripción y llamada a la acción) Mesa (hall del centro para visibilizar al monitor y el programa) Espacio de trabajo (gimnasio, aula u otro espacio que determine el centro) Fase 2: Trabajando valores en grupo Trabajo con grupos para diseñar las actividades a realizar. Octubre a junio. Gimnasio y otros espacios a determinar por el centro para este trabajo grupal. Recreos: Lunes y -Miércoles 1º y 2º de ESO Martes y Jueves 3º y 4º de ESO FASE 3: Implementando actividades. Convivencia activa-implicación en el centro Implementación de actividades Grupo 1 y 2 ESO: dos actividades Grupo 3 y 4 ESO: dos actividades RECURSOS HUMANOS 1 coordinador 5 animadores RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS Los espacios son de los Centros Educativos. El material lo aporta el Ayuntamiento. RESULTADOS Y EVALUACIÓN En los tres cursos escolares del 2016 al 2021 que se viene desarrollando este programa se han desarrollado diferentes actividades: 336 actuaciones. PHOTOCALL DEL DÍA DE LOS ENAMORADOS O CARNAVALES ESPACIOS DE FORMACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DÍA DE LA MUJER CENTRO DE PROTECCIÓN ANIMAL TALLERES DE ZUMBA FOTOGRAFÍA MURAL DE GRAFFITI PAINBALL HUMANO CARNAVALES FIN DE CURSO ACTIVIDAD DE DJ’s APOYO A LA BOLSA DE INICIATIVAS JUVENILES: TÚ SI QUÉ MOLAS! FIESTAS DE GRADUACIÓN RAP DINÁMICAS DE GRUPO PARTICIPACIÓN SEMANA CULTURAL CURSO DE BAILE CREACIÓN DE GRUPOS ESTABLES DE DINAMIZACIÓN BATALLA DE GALLOS DEL SECTOR III Desde que este programa entró en funcionamiento se han beneficiado 18.000 jóvenes. Desde el curso 2016-17 se ha contado con un coordinador a cargo del proyecto. Esto supuso un trabajo directo con animadores, así como establecer buenas sinergias entre estos, los jóvenes corresponsales del Enrédate y los responsables de los centros. Los responsables de cada centro se han implicado con el programa y su disponibilidad y apoyo es muy satisfactorio. La relación entre los monitores, corresponsales, tutores y el equipo del SIAJ es efectiva ya que permite un feedback de información muy importante. Dinamizan actividades, campañas y servicios con el eje de la transversalidad. Incorporando herramientas y soportes tecnológicos para facilitar el acceso a la información que permite que se multiplique mediante las lista de distribución los impactos. Este trabajo en red permite que se sumen cada vez más jóvenes. Enlaces internos: Listado completo "Experiencias locales RedSIJ de trabajo con jóvenes" Enlaces externos: Página web de Getafe Joven. Getafe se mueve YouTube Getafe Joven (Lista de reproducción)