Escuchar Fecha de publicación: 01 gener, 2001 Autores: Manuel Martín Serrano, Olivia Velarde Hermida (2001). Edición Injuve y en línea. Publicación: Con la publicación del Informe Juventud en España 2000 se cumple la quinta edición de los informes cuatrienales que realiza el Injuve. Se trata de una investigación periódica consolidada que viene a dar respuesta a la necesidad de disponer de una aproximación sociológica a la realidad de las múltiples características de un grupo de población tan amplio, así como a sus opiniones y a sus necesidades.Un "Informe de juventud" es para la gente joven. Cada lector o lectora joven, tal vez pueda reconocerse, en lo que comporta y en lo que no comporta, con quienes son de su edad y de su condición. El "Informe" cuenta cuantos jóvenes hay; señala donde están y con quienes. Les ayuda a explicitar lo que les sucede y lo que no les pasa; lo que pueden y no pueden; lo que tienen y lo que echan en falta.Un "Informe de juventud", es sobre la gente joven. También está hecho para atender las demandas de conocimiento sobre la juventud. Proporciona un punto de vista que interesa a los organismos que están comprometidos con las políticas de juventud, o que incidan en esas políticas.Cada "Informe de juventud" es además un capítulo de la "historia de la juventud". Otro eslabón de una cadena de "Informes" en los que se enlaza el pasado con el futuro. Pueden mostrar cómo se alteran las circunstancias y las oportunidades sociales de las sucesivas generaciones juveniles. Por ejemplo buscando las analogías y las diferencias entre la condición juvenil de las actuales promociones de jóvenes y la de sus padres, o las de sus abuelos; cuando hay información para ello. Y estar diseñados para que las futuras generaciones juveniles, puedan compararse con las que les precedieron.Con la publicación del Informe Juventud en España 2000 se cumple la quinta edición de los informes cuatrienales que realiza el Injuve. Se trata, por tanto, de una investigación periódica consolidada que viene a dar respuesta a la necesidad de disponer de una aproximación sociológica a la realidad de las múltiples características de un grupo de población tan amplio, así como a sus opiniones y a sus necesidades.Por primera vez, el Informe Juventud en España va acompañado de un CD-ROM que se adquiere conjuntamente con el libro. El CD-ROM ofrece una herramienta de exploración de los datos que forman parte de la encuesta para el Informe Juventud en España 2000, con el siguiente contenido:Una aplicación que permite obtener: literales de las preguntas del cuestionario, distribuciones de frecuencias, análisis bivariables, estadísticos y gráficos.El fichero de datos en SPSS para su tratamiento con cualquier paquete estadístico.Salida de marginales y cuestionario en formato PDF. Documentos adjuntos: Introducción Cap. 1: Características demográficas de la juventud Cap. 2: Las composiciones que tienen las familias de las personas jóvenes Cap. 3: Permanencia y salida del domicilio de la familia de origen Cap. 4: La constitución de la propia pareja Cap. 5: La paternidad y la maternidad Cap. 6: La economía de los hogares. Quiénes mantienen a las personas jóvenes y a sus familias Cap. 7: El paso de la total independencia a la completa independencia económica Cap. 8: La capacidad económica de cada persona o pareja joven Cap. 9: Los tránsitos entre los estudios, los trabajos y las tareas domésticas Cap. 10: La vinculación con los estudios Cap. 11: La vinculación con el trabajo. La experiencia laboral remunerada Cap. 12: El paro y la búsqueda de trabajo Cap. 13: Lugar que ocupa el trabajo en la vida de las personas jóvenes Cap. 14: Discriminación y equiparación de los géneros en los estudios, en el hogar y en el trabajo Cap. 15: La participación como usuarios del tiempo libre Cap. 16: La participación como consumidores Cap. 17: La participación en el uso de la información Cap. 18: Las experiencias sexuales Cap. 19: Control de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual Cap. 20: Comportamientos de riesgo Cap. 21: Consumo de drogas Cap. 22: Violencia ejercida y padecida por la juventud Cap. 23: Representaciones sobre la infancia e imágenes de la juventud Cap. 24: Qué les hace más felices o infelices Cap. 25: Percepción del presente y del futuro Cap. 26: Localismo, nacionalismo, europeísmo y cosmopolitismo Cap. 27: Autoposicionamiento político e identificación religiosa Cap. 28: La permisividad de la población juvenil Cap. 29: La justificación de la autodefensa y del recurso a la violencia Cap. 30: Las percepciones relativas a los y las inmigrantes Cap. 31: La participación en asociaciones voluntarias Tablas 1 Tablas 2 Tablas 3 Tarjetas Bibliografía