Escuchar Fecha de publicación: 01 gener, 2002 Sumario: Sondeo de opinión y situación de la gente joven 2002 (2ª encuesta). Publicación: La irrupción de la telefonía móvil en nuestro país en los últimos años ha sido fulgurante. El teléfono móvil ha pasado en muy poco tiempo de ser un artículo de estatus o asociado al mundo laboral, para convertirse en un objeto de consumo muy extendido en el conjunto de la sociedad, y entre la juventud en particular.La evolución de las Nuevas Tecnologías de la Información y la aparición de Internet está revolucionando actividades sociales propias de la juventud, como las formas de entretenimiento y ocio, la búsqueda y obtención de información, o las formas de comunicación interpersonal (correo electrónico).Frecuentemente se tiende a asociar juventud y violencia. En la sociedad existe una constante preocupación por conocer los niveles de violencia en los que se desenvuelven las diferentes generaciones juveniles; ya que en mayor o menor medida pueden servir como barómetro de las actitudes y comportamientos violentos que se producen en el entorno social.El fenómeno de la inmigración permanece desde hace algún tiempo de candente actualidad en nuestro país. Dicho fenómeno despierta opiniones contrapuestas sobre las ventajas e inconvenientes, y sobre las posibles consecuencias que puede acarrear en nuestra sociedad.Lo que se presenta a continuación es un avance de los principales resultados obtenidos en esta investigación. CONTENIDOPosesión de teléfono móvil para uso personalFrecuencia con que hace uso del teléfono móvil en cuestiones como: conversar con los amigos y familiares, enviar/recibir mensajes con amigos, hacer diversas gestiones, conversaciones formales por cuestiones de trabajoPersona que paga habitualmente la factura del teléfono móvilConocimiento y uso de INTERNETLugar desde donde tiene acceso a INTERNET y frecuenciaRazones para conectarse a INTERNETValoración sobre si la violencia está extendida en la sociedadPercepción de comportamientos violentos en diversos entornos: familiar, escolar, laboral, de ocio, barrioGrado de influencia de varios aspectos en la violencia juvenilRazones que justifiquen el uso de la violenciaJóvenes víctimas de hechos violentosJóvenes que han participado en hecho violentosOpinión sobre los efectos de la inmigración en los países receptores y en el caso concreto de España, ventajas o inconvenientesOpinión sobre el número de inmigrantes en EspañaPensamiento inmediato cuando se habla de inmigrantes extranjerosPresencia de inmigrantes en el grupo de amigos del joven y nacionalidadGrado de acuerdo con diversas opiniones sobre trabajadores extranjeros: desempeñan trabajos que los españoles no quieren, hacen bajar los salarios, quitan puestos de trabajo a los españoles, favorecen el incremento de la delincuencia, ayudarán en el futuro a mantener el estado de bienestarOpinión sobre el número de inmigrantes extranjeros en su barrio, pueblo o ciudadOpinión sobre el trato de los españoles hacia los inmigrantes extranjeros y de los jóvenes españolesValoración sobre el grado de tolerancia, de la sociedad y juventud española, hacia los inmigrantesActitud hacia la acción de grupos racistas o xenófobosAceptación que tendría en España un grupo político de ideología racista o xenófoba y disposición a votar a dicho partidoEscala de ideología políticaEstado civil o situación de convivenciaLugar donde viven habitualmente la mayor parte del añoSituación de independencia o dependencia económicaIdentificación religiosaCentro donde cursó los estudios primariosOcupación a la que se dedica en la actualidadPara los que trabajan: ocupación, situación profesional, relación laboral de los asalariados y acvidad de la empresaNivel de estudios cursado hasta ahora para los que estudianNivel de estudios cursado hasta ahora para los que no estudianPersona que más ingresos aporta al hogarPara esa persona cuando no es el propio joven: ocupación, situación profesional, relación laboral de los asalariados y actividad de la empresaFICHA TÉCNICAAmbitoNacional. Se incluyen las provincias insulares y se excluyen Ceuta y Melilla.UniversoPoblación española de ambos sexos entre 15 y 29 años. Tamaño de la muestra1.492 entrevistas AfijaciónUniforme Puntos de muestreo161 municipios y 43 provincias Procedimiento de muestreoPolietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades secundarias (secciones) con probabilidad proporcional a su tamaño, y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad. Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas con el tamaño de hábitat, dividido en 7 categorías: menor o igual a 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de 400.0001 a 1.000.000; y más de 1.000.000 habitantes.Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista personal en los domicilios. Error muestralEn el supuesto de muestreo aleatorio simple, nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P=Q, el error de muestreo es de ± 2,59%. Fecha de realizaciónDel 8 al 16 de junio de 2002 Trabajo de campoCentro de Investigaciones Sociológicas (CIS) Documentos adjuntos: Avance de resultados Principales conclusiones