Escuchar Fecha de publicación: 01 gener, 2002 Publicación: Lo que se presenta a continuación es un avance de los principales resultados obtenidos en esta investigación.CONTENIDOProblemas más importantes que existen en la sociedad actualProblemas que más preocupan al joven en el plano personalValoración de la situación económica del país y prospectiva a un añoValoración de la situación económica del joven y prospectiva a un añoNivel de satisfacción con su situación actualAspectos de su vida que más le satisfacen: familia, estudios, trabajo, vivienda, amigos. Estado de ánimo en los tres últimos mesesDiferencia principal entre una persona joven y otra que no lo esComo definen los jóvenes a su generación Comparativa entre la generación joven y la de sus padresModelos en quien parecerse Grado de importancia en su vida de una serie de cuestiones: familia, trabajo, amistades,estudios, salud, política, tiempo libre, sexo, dinero, religión, amorCausas que justifican realizar sacrificios o asumir riesgos importantesJustificación del uso de la violencia por motivos políticos, y causas que la justificaríanOpinión sobre la homosexualidad y la penalización consumo drogasPertenencia a asociaciones: deportiva, religiosa, cultural, club social/ recreativa, asoc.ical, excursionista, benéfica asistencial, cívica (de vecinos o consumidores), pacifista, defensa de derechos humanos, ecologista o defensa de la naturaleza, estudiantil, aso. o colegio profesional, partido u organización política, sindical, feminista.Motivos para participar en una asociación u organizaciónRazones para no colaborar en ninguna asociaciónDisponibilidad para participar en ONG o asociaciones voluntarias dedicadas a los demásGrado de interés para colaborar en diferentes actividades voluntariasGrado de información sobre el uso de métodos anticonceptivosOpinión sobre el abortoExperiencia de relaciones sexuales completas y edad a la que tuvo su primera relación sexualUtilización de anticonceptivos en su última relación sexual, y método utilizadoRazones para utilizar el preservativo, si así lo hizoExperiencia de relaciones sexuales completas en el último año, tenencia de alguna relación sin uso de preservativo y razón principal de no usarloPara las mujeres, tenencia de algún embarazo no deseado. edad que tenía, tenencia o no de pareja estable en ese momento y decisión que adoptó en esa situaciónEscala de ideología políticaEstado civil o situación de convivenciaLugar donde viven habitualmente la mayor parte del añoSituación de indenpendencia o dependencia económicaIdentificación religiosaCentro donde cursó los estudios primariosOcupación a la que se dedica en la actualidadPara los que trabajan: ocupación, situación profesional, relación laboral de los asalariados y actividad de la empresaNivel de estudios cursado hasta ahora para los que estudianNivel de estudios cursado hasta ahora para los que no estudianPersona que más ingresos aporta al hogarPara esa persona cuando no es el propio joven: ocupación, situación profesional, relación laboral de los asalariados y actividad de la empresaFICHA TÉCNICAÁmbitoNacional. Se incluyen las provincias insulares y se excluyen Ceuta y Melilla. UniversoPoblación española de ambos sexos entre 15 y 29 años. Tamaño de la muestraDiseñada: 1.500 entrevistasRealizada: 1.490 entrevistas AfijaciónUniforme Puntos de muestreo161 municipios y 43 provincias Procedimiento de muestreoPolietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades secundarias (secciones) con probabilidad proporcional a su tamaño, y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.Los estratos se han formado por el cruce de las 17comunidades autónomas con el tamaño de hábitat, dividido en 7 categorías: menor o igual a 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de 400.0001 a 1.000.000; y más de 1.000.000 habitantes.Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista personal en los domicilios. Error muestralEn el supuesto de muestreo aleatorio simple, nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P=Q, el error de muestreo es de ± 2,58%.Fecha de realizaciónDel 2 al 8 de marzo de 2002 Trabajo de campoCentro de Investigaciones Sociológicas (CIS) Documentos adjuntos: Avance de resultados Principales conclusiones