El Gobierno de España, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y en colaboración con el Instituto de la Juventud, ha concedido los premios del XXXVI Certamen Jóvenes Investigadores/as, destinados a reconocer los mejores trabajos de investigación realizados por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de todo el Estado español.
Por Resolución de la Secretaría de estado de Ciencia, Innovación y Universidades de 12 de junio de 2025 (B.O.E. de 14 de junio de 2024), se convocaron los premios del XXXVI certamen “Jóvenes Investigadores” y el 29 de julio el jurado se reunió con objeto de emitir informe con la propuesta de selección de los trabajos que debían participar en el congreso que constituye la fase final del Certamen.
El pasado mes de septiembre, el jurado emitió el informe con la evaluación de la defensa de los trabajos participantes en la fase final y, a partir de ahí y, tras elevar toda la información al órgano instructor que garantiza que el proceso ha cumplido la normativa y las personas beneficiarias cumplen los requisitos, se procedió a la resolución de los premios.
El Certamen Jóvenes Investigadores/as promueve la investigación entre la juventud mediante la concesión de premios a trabajos realizados sobre investigaciones básicas o aplicadas, o prototipos relacionados con cualquiera de las áreas del currículo de la Enseñanza Secundaria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
En concreto, los y las participantes tienen que explorar su entorno para identificar algún interrogante cuya explicación desconozcan; documentarse sobre el tema; y proponer y demostrar empíricamente una solución para su problema.
En la presente edición se han otorgado 39 premios para el alumnado y 8 para el profesorado tutor, con una dotación total de 110.000 euros. En concreto, se han reconocido proyectos de centros educativos de A Coruña, Barcelona, Córdoba, Lleida, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia.
Entre los trabajos premiados, se incluyen:
Premio Especial al trabajo:
- “Estudio de la crispación y polarización política en el Congreso de los Diputados desde la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural”.
Primeros Premios:
- “Libros que matan: la otra cara del terror literario”.
- “Evaluación de la Micorremediación del Hongo Ostra (Pleurotus ostreatus) en la eliminación de residuos farmacéuticos: paracetamol, ibuprofeno y ciprofloxacino”.
- “Efecto de la diabetes mellitus tipo 1 en parámetros fisiológicos en respuesta a situaciones de estrés académico”.
- “Incorporación de residuos orgánicos de la industria cervecera para incrementar la calidad y salud de suelos agrícolas”.
- “Del Apagón a la Autonomía: Sistema Inteligente “GEEF” para la “Gestión de Excedentes Energéticos Fotovoltaicos” en la Era Post-Apagón 2025”.
- “Especias que sanan”.
- “El toro y el cono-secciones de cuerpos de revolución”.
La dotación de los premios es:
- Un premio especial “Jóvenes Investigadores”, con 5.000 euros.
- Siete primeros premios, de 4.000 euros cada uno, a los mejores trabajos en las distintas áreas de conocimiento.
- Diez segundos premios, de 3.000 euros cada uno, a cada uno a los mejores trabajos en las distintas áreas de conocimiento.
- Diez terceros premios, de 2.000 euros cada uno, a cada uno a los mejores trabajos en las distintas áreas de conocimiento.
- Once accésits, de 1.000 euros cada uno, a cada uno a los mejores trabajos en las distintas áreas de conocimiento.
- Ocho premios a los tutores, de 2.000 euros cada uno, para los trabajos galardonados con los primeros premios y el premio especial.