Inicio / Prensa / Videos / Presentación del Informe Juventud en España 2020

Presentación del Informe Juventud en España 2020

 

Transcripción del vídeo:

Directora del Injuve, Maria Teresa Perez:

"Presentamos el informe de juventud en España 2020 y quiero dar las gracias al equipo investigador que ha trabajado y al equipo coordinador del instituto de la juventud. Creo que es el estudio más global del estado de situación de nuestra juventud y que presenta una radiografía general de las problemáticas y de los intereses de nuestros jóvenes actualmente, sobre todo teniendo en cuenta su enorme heterogeneidad.

Se ha preguntado sobre el empleo, la emancipación, la vivienda y la educación y sobre otras cuestiones como sus actitudes e intereses respecto al ocio a la sexualidad o a la igualdad de género y al cambio climático. Pablo Simón explicará ahora los resultados y los datos más relevantes y después yo volveré a hacer una recapitulación más política y con propuestas que creo que son necesarias para dar respuesta a este diagnóstico. Y sin más le doy la palabra a Pablo Simón"

Pablo Simón:

"Hola, muy buenos días a todos y todas. Supongo que se me oye correctamente.

Antes de nada agradecer al Injuve, agradecer a María Teresa, también a la dirección anterior de Ruth Carrasco por su apoyo y su impulso, a los funcionarios de la casa, y por supuesto al equipo de investigación. Voy a intentar hacer una presentación lo más sucinta posible de algunos de los que podríamos decir son los titulares o líneas generales de este informe. Este informe estará está disponible en la página web, existe un resumen específico para cada capítulo y la base de datos en cuestión es pública y accesible para cualquier investigador o periodista que tenga interés en profundizar.

De la misma manera el equipo de investigación también nos ponemos a su disposición por si hubiera necesidad de aclarar alguna cosa que quede en el tintero. Este es básicamente el equipo de investigación, yo he sido el investigador principal pero desde luego este informe es coral porque incorpora a personas que son especialistas y punteras en su campo, tenemos a Margarita Torre que hace cuestiones más de segregación y mercado de trabajo, Gema García Albacete con temas de actitudes y participación. Silvia Clavería que es especialista en temas de género igualdad y Alberto López que se ha especializado más en temas de segregación y educación. La mayor parte del equipo corresponde a la Universidad Carlos III

de Madrid pero también en el caso al menos de Alberto López él es doctorando por la Universidad de Zúrich. ¿Cuáles son los componentes que incorpora este informe? Este informe básicamente tiene dos grandes patas, tenemos una encuesta presencial realizada a jóvenes de entre 15 y 29 años, son cinco mil doscientos sesenta y cinco entrevistas.

Insisto en lo de presenciales pero con una técnica de auto rellenado en tablet para permitir que las cuestiones de sexualidad no hubiera ningún tipo de sesgo y del otro lado, tras el impacto de la COVID que ha sido algo también muy novedoso como os podéis imaginar hemos actualizado parte de los contenidos del informe con una entrevista telefónica realizada en junio del año 2020 incorpora 1200 entrevistas y por lo tanto quiero recordar que de lo que estamos hablando es de la situación de la juventud tras la primera ola de la pandemia y esto yo creo que es algo importante a tener presente. Con todo ¿Cuáles son los principales cambios que introduce este informe respecto a otras ediciones? Tenemos cambios en el tipo de preguntas que se realiza, se ha revisado esta cuestión a fondo hemos incorporado experimentos, luego os hablaré de alguno de ellos hemos dado una orientación más explicativa a los capítulos y creemos que con esta encuesta subsidiaria de la COVID podemos hacer con mucha cautela algunas comparativas sobre cómo ha evolucionado esta cuestión. Voy a intentar moverme rápido a lo largo de algunas de las conclusiones generales pero vamos a empezar apuntando algo muy sencillo que yo creo que no debemos perder de vista. Los jóvenes son pocos, es decir estamos hablando de que en España son aproximadamente 10 millones si contamos por debajo de 29 años. Hablamos de que somos el segundo país de toda Europa con menos población joven, pero al mismo tiempo nuestros jóvenes son cada vez más diversos porque aproximadamente un 14 % de ellos han nacido fuera de España y además una parte de ellos el 11 % tiene progenitores que son foráneos y lo más importante de todo, las estructuras familiares están cambiando.

Es decir. hoy en día el hogar más común en España es un hogar con hijo único.

Por lo tanto vamos a una sociedad en la que nuestros jóvenes tienen menos hermanos y primos y tienen más abuelos vivos porque afortunadamente todos hemos extendido la longevidad.

Repasando básicamente los bloques fundamentales voy a agruparlos en tres grandes titulares.

El primer elemento es una cuestión que liga con la educación y me imagino que todos estaréis familiarizados con esta idea, pero en España ... nosotros tenemos un síndrome tradicional que es el que llamamos del reloj de arena, ¿Qué significa esto? Que tenemos un porcentaje de universitarios que más o menos es homologable al de otros países de la ocde pero tenemos una tasa importante de abandono escolar temprano en torno al 17 % resultado no tenemos titulaciones intermedias y esto nos coloca una situación complicada y como os podéis imaginar una de las grandes preocupaciones que ha habido durante la COVID era cómo iba a tener impacto la pandemia y los confinamientos al rendimiento educativo de los escolares. En general los datos que nosotros hemos encontrado es que aproximadamente un 10, 12 % se señala que no lo ha podido seguir con normalidad pero hay algunas cuestiones que yo creo que son interesantes que saben en este informe y no están en otros. Primero hemos visto que hay un enorme impacto de la clase social respecto a los rendimientos educativos, también respecto a los trazos de personalidad que hemos preguntado en este informe. Segundo hemos visto, además, que preguntando por qué estudiantes realizan programas erasmus o movilidad exterior, aprendizaje de idiomas, ahí el efecto de la educación de los padres y del hogar de origen es determinante, por lo tanto tenemos que repasar a fondo cómo funcionan nuestros programas de movilidad exterior porque hay una parte de los jóvenes que se nos quedan fuera del radar. Sabemos además que el entorno acomodado impulsa más la educación superior, sabemos que una correlación fuerte entre padres con niveles de titulación media-alta y que los hijos continúen con los estudios pero no así, a la FP, por lo tanto tenemos también un problema en términos de deseabilidad social, dos componentes más adicionales que son interesantes, de un lado estamos viendo que las dinámicas de segregación hoy son más sutiles y se realizan sobre todo cuando miramos a qué carreras se focalizan los estudiantes y estamos viendo que son sobre todo hombres pero también los que vienen de hogares más acomodados los que cogen más las carreras que tienen una superior empleabilidad de nuestro mercado de trabajo es decir ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y del otro lado efectivamente la COVID 19 ha tenido un impacto que es sobre el rendimiento educativo pero además hemos visto dos cosas curiosas, primero que las mujeres han conseguido sortear algo mejor ese impacto negativo, pero que en aquellos hogares en los cuales durante la pandemia algunos de sus integrantes ha perdido el empleo hemos visto que efectivamente el estrés al cual está sometido el estudiante es mayor y esto ha hecho que su rendimiento haya decrecido, por lo tanto como veis los jóvenes son heterogéneos también en su composición social. Creo que no desveló nada que no sepamos ya cuando hablamos de que los jóvenes tienen un problema de precariedad y de temporalidad enorme en nuestro mercado de trabajo, sabemos que esta incidencia es importante, recordemos que el dato de paro es un dato que muchas veces, deja de lado todos esos jóvenes que han dejado de buscar trabajo y se han vuelto a estudiar, por lo tanto hay componentes que también es importante tener presentes pero además hemos visto que los jóvenes han tenido una adaptación diferente a la COVID en función de cuál era la ocupación en la que estaban.

En un sentido que podemos anticipar de manera muy fácil, los jóvenes los cuales están en ocupaciones más cualificadas han podido tele trabajar durante la pandemia, aquellos que no, que son justamente los de clases más modestas, más humildes normalmente trabajos manuales, sectores esenciales son sectores que no son tele trabajables, por lo tanto el impacto de la pandemia ha sido muy superior en ellos y han tenido una mayor propensión a perder el empleo. Prácticamente uno de cada tres jóvenes le gustaría trabajar más de lo que hace, seguimos encontrando muchísimas dinámicas de segregación ocupacional y por lo tanto encontramos que en última instancia hay un problema casi casi estructural en nuestro mercado de trabajo, por lo que toca a los colectivos más vulnerables entre los que sabemos que están los jóvenes, las mujeres, los inmigrantes y los desempleados de más de 50. Evidentemente esto tiene una traslación en términos de emancipación y es que aquí os presentamos los datos del deseo de emancipación de los jóvenes antes y después de la COVID. España ya es uno de los países en los que la emancipación es más tardía, hablamos de que en promedio se van de casa nuestros jóvenes con 29,5 años y es además curioso porque muchas veces se dice que hay una parte de los jóvenes que no les gustaría irse de casa, es decir, que ya están bien como están. Bueno en la encuesta directamente hemos preguntado a la gente si se quiere marchar de casa y no puede y efectivamente de los que están viviendo en el hogar de sus padres o madres aproximadamente la mitad querría emanciparse y no puede hacerlo por lo tanto hablamos de un problema estructural que efectivamente está muy ligado con las expectativas de futuro es decir hay deseo de emancipación pero nos encontramos con que los jóvenes señalan que el principal impedimento que tienen es la falta de recursos, la falta de estabilidad, la falta de ingresos y en ese sentido también hemos visto otro cambio creo relevante que es que nos hemos encontrado con que, en línea con lo que ya otros estudios han visto se ha decrecido el deseo de los jóvenes de tener hijos, los jóvenes en general desean tener dos hijos aproximadamente tanto hombres como mujeres pero lo que hemos visto es un descenso generalizado que está muy ligado al entorno de incertidumbre en el cual nos encontramos ahora. El segundo gran bloque es el que trata básicamente con ocio, hábitos de vida, sexualidad etcétera. Y aquí lo que hemos encontrado es que efectivamente los jóvenes siguen teniendo hábitos de ocio parecidos a lo que encontramos en otros informes, películas, vídeos, conectividad a internet 24 horas al día, traslación de actividades que antes se hacían offline al online, como por ejemplo el visionado de series, música, etcétera. Pero hemos incorporado una pregunta creo relevante a propósito de los juegos de azar, que es uno de los temas que más alarma social está generando y en nuestra encuesta nos hemos encontrado que prácticamente el 16% de los jóvenes declara jugar regularmente a juegos de apuestas o de azar y que en torno al 12 % lo hacen de manera online, que además los juegos de azar es algo que está muy masculinizado y que nos hemos encontrado algo creo yo interesante y es que los jóvenes cuando hablamos de azar en general tienen una alta correlación entre venir de hogares humildes modestos bajo nivel educativo con participar en juegos de apuestas pero que en lo online este efecto social desaparece por lo tanto en online atención probablemente tengamos una mayor transversalidad en el consumo y por lo tanto es algo que hay que seguir de cerca.

Por lo que toca los hábitos sexuales hemos encontrado en línea con otras encuestas que el 16% de nuestros jóvenes se declara como no heterosexual y esto va muy en la línea con lo que se encuentran ya en otros estudios y más aún cuando hemos hecho el experimento de preguntar a la gente que se ubique como 100 % masculino o 100% femenino sólo el 75 por ciento lo hacen los polos, el resto tiene una categorización fluida lo que nos da a entender que las etiquetas de género se están moviendo la edad de primer acto sexual con penetración continúa reduciéndose ahora está en los 16,2 hemos encontrado que uno de cada diez hombres declara que al menos ha pagado una vez en su vida por consumo de prostitución, hemos encontrado este dato que yo creo que es interesante que es que prácticamente uno de cada tres jóvenes dice inspirarse en el porno cuando tiene relaciones de carácter sexual y hemos encontrado además un efecto muy fuerte del nivel educativo es decir cuanto más nivel educativo menos propensión a inspirarte en el porno lo que nos da a entender que el porn no puede estar convirtiéndose para algunos de nuestros jóvenes en un sustitutivo de la educación sexual que nos reciben en otros foros y por último hemos intentado capturar también la dinámica con muchas pinzas porque esto es muy complejo del no consentimiento en las relaciones sexuales.

Hemos hecho una pregunta, luego si queréis podremos profundizar en esto y en torno al 10% más o menos al 10 % de los jóvenes dicen que han tenido relaciones sexuales que no hubiera querido tener. En cualquier caso encontramos una propensión más fuerte a declararlo tanto entre mujeres como entre población no heterosexual y por último un tema que también está generando ahora mucha repercusión social, el tema psicológico de la pandemia nos hemos encontrado con que atención, ya tras la primera ola de COVID entre dos y cuatro de cada diez jóvenes declara que ha tenido problemas para conciliar el sueño, problemas de estrés, problemas de cambios de humor y además hemos visto algo curioso que es que los que tienen más propensión a declarar estos problemas son la gente conviviendo con otras personas que no han vuelto al hogar familiar y atención las mujeres. Es decir tenemos que indagar más en cuál es la razón por la que esto se produce puede ser por el tema de la conciliación puede ser también por otras dinámicas como por ejemplo que las mujeres pueden ser más sinceras a la hora de decir cuando les afectan estas estas cuestiones. Voy acabando me acerco ya al tercer bloque que es el de actitudes hacia la política.

Primero vamos a descartar algo que normalmente se dice mucho y es que los jóvenes no están interesados en política, esto es falso, no sigue saliendo en torno al 37% de los jóvenes que declara que está muy o bastante interesado por la política muy parecido al nivel que nos dan los adultos otro dato interesante, por primera vez hemos encontrado que hay una mayoría de jóvenes que ya se informa de política a través de internet más que a través de los medios de comunicación convencionales. El 46%, por lo tanto ya se está produciendo este cambio en términos de la entrada de los temas.

Tercer elemento, creo interesante, los jóvenes no ven un enfrentamiento entre sus preocupaciones de carácter material y cultural, les interesan las dos, preocupa la seguridad, el empleo, la educación, pero también el medio ambiente, el feminismo, la igualdad. Son capaces de combinarlo y de hecho, en general los jóvenes aunque están insatisfechos con la democracia como la mayoría de los españoles no están más insatisfechos ni son más autoritarios que lo que encontramos para los adultos.

Por último, hemos introducido también un experimento interesante que es preguntarle a los jóvenes, cuáles son los tres eventos o los eventos que consideran más importantes en los últimos 30 años, así en general, y nos ha salido que los más importantes consideran que han sido el 11-S, dinámicas relacionadas con Cataluña y atención, el cambio climático, lo que ya anticipa que el tema medioambiental es importante para los jóvenes, también hemos visto que la frecuencia de la discusión de política que declaran los jóvenes en casa ha caído, es decir, el año 2020 ha sido menos político de lo que fue el año 2016, pero que los jóvenes continúan participando en el ámbito escolar con mucha frecuencia en torno al 58 % de ellos ha participado en elecciones a delegados en huelgas etcétera.

Y por último también nos encontramos un elemento que creo que es relevante, que es que los estudiantes que han sido expuestos a educación para la ciudadanía no terminan de compensar del todo, el déficit de politización de los hogares, ¿Qué significa esto? Que los hogares tienen, hoy por hoy, muchísima importancia en que a los jóvenes les interese la política de maldad temprana y que la escuela no es capaz de compensar todo ese déficit en origen.

En términos de participación política los jóvenes declaran como la mayoría de la población que lo que más hacen es votar, aunque también participan a través de otros mecanismos, usos de tecnologías, protestas, etcétera. Y los temas que más han movilizado a la juventud y aquí lo tenemos, son los temas vinculados con igualdad de género, con educación y con medio ambiente. Es decir, esto, yo creo, que ya es relevante a la hora de indicar cuáles son los elementos de movilización y las nuevas banderas que están recogiendo las generaciones más jóvenes.

Aquí tenemos incluso los datos de cómo participaron políticamente durante el confinamiento y lo que nos hemos encontrado es que los jóvenes aplaudieron en los balcones como hizo la mayoría de la población, pero fijaos, frente al estigma de que los jóvenes son enormemente no participan, lo que nos hemos encontrado es que el 50% más o menos de los jóvenes declara que en algún momento ha ayudado a sus vecinos a hacer la compra o atenderlos en esta situación de confinamiento, mucho menos los que participaron en dinámicas de protesta en la calle o caceroladas. Dos pinceladas más, una sobre igualdad de género y otra sobre medio ambiente. Sobre igualdad de género hemos hecho un experimento que ha consistido en preguntarle a la mitad de los jóvenes si están de acuerdo o en desacuerdo con la igualdad de género y la otra mitad de la muestra si está de acuerdo o en desacuerdo con el feminismo y fijaos que mientras que en los jóvenes que son mujeres que tenemos aquí en la barra naranja, nos da igual cómo se lo preguntes sin embargo en los varones cambia mucho el resultado. Si a los varones les preguntas por si estás preocupado por la igualdad te sale una puntuación relativamente alta si le preguntas por el feminismo cae, por lo tanto esto nos da a entender que la etiqueta ya empieza a estar políticamente connotada tiene una un elemento ideológico importante detrás. El 87% de las mujeres considera que la discriminación por temas de género es un problema importante en España, hay una deseabilidad social que hace que los jóvenes insistan en que hay que dejarle a las mujeres alternativas, hay que permitirle que vistan como quieran, etcétera, y lo más llamativo que hemos encontrado, es que en las tareas del hogar ya siendo jóvenes nos encontramos con una brecha.

Frente a las 4 horas que dedican las mujeres a las tareas domésticas los hombres lo hacen solo dos y si esto ya lo estamos viendo en jóvenes de entre 15 y 29 años, ya nos da un poco a entender cómo evoluciona la cuestión y por último sobre temas de medio ambiente cuatro de cada cinco jóvenes declaran que les interesa enormemente el medio ambiente y el cambio climático que además consideran que es un evento enormemente importante para el desarrollo de la juventud, ha sido uno de los principales temas en tercera posición que consideran más importante de los últimos 30 años y también ha sido una causa clave en términos de movilización, si queréis que luego profundicemos más pues habrá ocasión en la parte de preguntas pero si tuviera que sintetizar el informe en dos palabras, podríamos decir que nos encontramos con una juventud enormemente diversa y heterogénea que reproducen las dinámicas de precariedad y desigualdad que hemos visto en informes pasados que además siguen siendo los principales paganos de una crisis que ya no fueron durante la gran recesión y que no vuelven a ser ahora durante la COVID 19 pero esto no significa ni mucho menos que podamos perpetuar los clichés en términos de participación o interés por la política, los jóvenes siguen siendo partícipes del sistema, siguen estando muy motivados, muy interesados y han recogido dos nuevas banderas que son la verde y la morada que la consideran como causas particularmente ligadas al interés de su generación. Con esto yo lo dejo aquí y luego podremos discutir más. Gracias."

Maria Teresa Pérez:

"Bueno muchas gracias Pablo, yo creo que como se ha visto no se puede hablar de una juventud sino que, en todo caso podríamos hablar de muchas juventudes diversas en todos los sentidos y eso me lleva a comenzar otra vez insistiendo en que no se puede generalizar y tampoco cuando hablamos de criminalización respecto a actitudes imprudentes en la pandemia porque como demuestra este informe han sido enormemente minoritarias yo creo que en general en España tenemos una juventud solidaria y consciente de las desigualdades y de las discriminaciones que existen en nuestra sociedad y como ya demostraban las calles una juventud enormemente comprometida con la igualdad de género y con la lucha contra el cambio climático. Ya ha dicho Pablo que la violencia de género es uno de los problemas más importantes para una gran mayoría de juventud para el 83%, que creo que además es una juventud mayoritariamente feminista y es la causa que más les ha movilizado sin embargo todavía existen discriminaciones intolerables en una democracia aunque las mujeres jóvenes estén en vanguardia de la lucha feminista, por tanto yo creo que es urgente y es imprescindible que se apruebe la ley de libertad sexual, la ley de "sólo si es si".

Por ejemplo, para que las jóvenes no tengan que volver a casa con miedo o para que cualquiera por su orientación o por su identidad de género tenga que sufrir ningún tipo de violencia y creo también que es muy importante que se apruebe la ley trans que impulsa el Ministerio de Igualdad porque los derechos de las personas trans son derechos humanos y en lo que corresponde al sexismo que todavía existe en el ámbito doméstico quería recordar la importancia del plan que presentó ayer el gobierno, el "plan corresponsables" que es la primera apuesta decidida del estado por convertir los cuidados en un derecho y en lo que respecta a la salud de nuestro planeta por comenzar con estas dos cuestiones de igualdad de género y cambio climático creo que también se ha demostrado que la juventud tiene una preocupación máxima por las cuestiones relativas al medio ambiente y que por eso también es urgente ya aprobar que está en su fase parlamentaria final la ley de cambio climático y tiene que ser una ley ambiciosa. Creo que la transformación verde morada y digital es una de las encomiendas clave que nos deja esta pandemia y a ello van encaminados los fondos europeos que pretenden afrontar la reconstrucción de nuestro país con esos ejes estratégicos. También esos fondos tienen que abordar la situación socioeconómica. En lo que tiene que ver con las condiciones materiales los los datos no son tan buenos para nuestra juventud porque no les permiten desarrollar una vida autónoma con dignidad y además la pandemia de la COVID ha agravado esta situación de precariedad ya está viviendo su segunda gran crisis en poco más de una década y cuando parecía que empezaban a recuperarse, pues la inestabilidad ha provocado una caída de las expectativas muy preocupantes que creo que es una de las conclusiones más relevantes de este estudio y por qué esa caída de las expectativas puede tener un efecto por un lado en la indignación y desembocar en protesta o por otro lado un efecto en la frustración y desembocar en problemas de salud mental. De hecho 3 de cada 10 jóvenes, más o menos, ha visto afectado su estado de ánimo durante el confinamiento, no solo por la situación socioeconómica también porque han sufrido una paralización en su proceso de socialización justo cuando comenzaban su apertura al espacio público. Durante esto, creo que no podemos permitir que nuestra juventud pierda la esperanza de tener una vida mejor y por eso anuncio que desde el instituto de la juventud comenzamos, iniciamos el proceso de elaboración de una estrategia nacional de juventud que será un proceso participativo con la sociedad civil y con todas las administraciones, va a convocar por primera vez en cuatro años la comisión interministerial de juventud, porque creo que la transversalidad de las problemáticas que afectan a nuestros jóvenes que van desde la educación, el empleo, la vivienda, hasta el ocio o la sexualidad requiere un compromiso global y coordinado y creo que todos se tienen que sentar a la mesa y escuchar además la realidad de la juventud con su voz propia, tal cómo participará en este en esta estrategia, pero somos conscientes de que hay que ir más allá, las situaciones difíciles por las que pasan nuestros jóvenes en materia de empleo no tienen un abordaje fácil, porque tampoco son nuevas, son un problema estructural por los defectos de un mercado de trabajo enormemente precarizado y por un modelo productivo muy dependiente del sector servicios, desindustrializado, y que bueno no ha apostado por empleos de alto valor añadido. Ante eso, creo que es importante también recordar que durante años en este país se trabajó con políticas "anti futuro" para hacer más profunda la situación de precariedad juvenil y hay que revertirlo, por eso, bueno, creo que hay que destacar los datos de temporalidad y de parcialidad.

Que más de la mitad de los jóvenes tengan contratos temporales y sea un 30% mayor a la población general o que el 26% tenga empleos a tiempo parcial aunque desean trabajar más horas de las que trabajan nos indica un problema profundo, que ya decía, hay que abordar.

Y voy a ser muy clara, los datos de temporalidad y de parcialidad nos obligan a derogar cuanto antes la reforma laboral de 2012 y se va a hacer, sabéis que ha terminado ya, en la mesa de diálogo social la negociación para regular las plataformas digitales, que también beneficiará a muchos jóvenes "riders" falsos autónomos que a partir de ahora van a ser considerados asalariados y comience ahora el proceso para derogar la reforma laboral por parte del Ministerio de Trabajo con la Ministra Yolanda Díaz a la cabeza. Creo además que mientras tanto, hay que seguir avanzando en cuestiones más concretas y para eso desde el pasado mes de diciembre el instituto de la juventud trabaja con el Ministerio de Trabajo para iniciar un nuevo plan de trabajo digno para jóvenes que es una recomendación europea con la fórmula de reformar el sistema de garantía juvenil para que sea realmente efectivo y también vamos a firmar un convenio con la inspección de trabajo para iniciar una campaña de actuaciones inspectoras contra la precariedad juvenil, bueno con un enfoque especialmente dirigido a empresas que contraten a jóvenes de forma fraudulenta con contratos temporales o parciales, como decía, creo que estas medidas son claves para corregir un camino que nunca se debería haber andado que es el de la precarización de nuestra juventud pero para tener una vida autónoma no sólo hay que tener un empleo sino también hay que tener un techo, y respecto a esto, es grave que haya bajado 15 puntos el porcentaje de jóvenes que se plantean dejar de vivir de sus padres y que un 75 % no lo hagan por cuestiones relacionadas con la falta o insuficiencia de ingresos, ante eso, creo que es intolerable que quien quiera emanciparse no lo haga porque no se lo pueda permitir o porque tendría que destinar casi el 100% de su sueldo y por tanto es clave que se regulen los precios del alquiler en la nueva ley de vivienda no sólo porque está en el acuerdo del gobierno y es de obligado cumplimiento sino porque la juventud lo necesita, pero creo que habría otras iniciativas que también podrían mejorar la situación de emancipación de nuestros jóvenes y es que España está por debajo de la media europea en parque público de vivienda social y creo que, bueno los fondos buitres y la sareb podrían demostrar cierto patriotismo poniendo a disposición o cediendo parte de sus viviendas vacías para ampliar el parque público de vivienda social, lo que está claro es que cuando se mercantiliza un derecho se mercantiliza la vida y por tanto unas vidas pueden valer más que otras y eso no podemos permitirlo porque no podemos decirle a nadie que no puede emanciparse, no puede vivir, porque un fondo buitre o un banco vaya a perder dinero, así que es un derecho la vivienda que hay que proteger y por último para que la educación funcione realmente como el ascensor social que debería ser, se debe garantizar una educación pública de calidad. Es muy positivo que este gobierno ya haya subido, haya hecho un aumento histórico de becas del 22 % y que haya rebajado los requisitos para acceder a ellas pero hay que continuar y creo que hay que continuar en todos los niveles educativos con cuestiones como la mejora de la ratio profesor-alumno, con mejoras de infraestructuras o volviendo a la presencialidad con medidas seguras como ya se está haciendo y está funcionando bien y como nos indican los datos de este informe que es el método en la enseñanza presencial que más prefieren los jóvenes. Nosotros por nuestra parte también, desde el instituto de la juventud renovamos nuestro compromiso con la educación no formal, porque creemos que es importante, esa educación en valores y esas posibilidades de bueno de apertura a otras culturas de hacer intercambios de movilidad internacionales y por eso continuamos gestionando los programas de erasmus plus y del cuerpo europeo de solidaridad que permiten hacer tanto voluntariados como prácticas y empleos en el extranjero y que creemos que tienen que darse más a conocer para precisamente que los puedan aprovechar personas de todas las condiciones socioeconómicas y finalizó. Creo que este informe es un diagnóstico clave para afrontar la reconstrucción de nuestro país poniendo a la juventud en el centro y que tenemos por delante esa ardua tarea pero estimulante al mismo tiempo, así que sin más pasamos a la ronda de preguntas y vamos respondiendo tanto Pablo como yo según sea el sujeto de la pregunta. Gracias.

Comenzamos ahora el turno de preguntas.

Tenemos a los periodistas online, si es que tenéis alguna pregunta compañeros

¿No tenéis ninguna pregunta?

Vale pues muchas gracias por participar y con esto terminamos."