Escuchar 28 Febrero, 2024 El Instituto de la Juventud (INJUVE) premia el trabajo de defensa y difusión de valores cívicos, sociales y de igualdad de jóvenes periodistas y comunicadores El viernes 1 de marzo se celebra el acto de entrega de los Premios INJUVE de Periodismo y Comunicación 2023, una iniciativa del INJUVE dirigida a apoyar y dar visibilidad al trabajo de jóvenes (de hasta 35 años) comunicadores y periodistas en el ámbito del periodismo social.El acto de entrega, en esta cuarta edición del certamen, tendrá lugar en el Espacio Ecooo (C/ de la Escuadra, 11, Madrid), una sala100% sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El acto será conducido por la periodista Isabel Valdés, corresponsal de género de El País, y contará con la presencia de Margarita Guerrero Calderón, Directora General del INJUVE, y de Rafael Escudero Alday, Subsecretario de Juventud e Infancia.El acto se podrá seguir en streaming a través del siguiente enlace.Los premios consisten en una dotación de 5000 € para el ganador de cada una de las modalidades:Periodismo escrito: Diego Menjíbar ReynésTítulo: Teatro comunitario para combatir la violencia sexual desde lo colectivo.Medio: El PaísEl reportaje de Diego Menjíbar aborda la problemática de la violencia sexual sufrida por niñas y mujeres en Malaui, a través del trabajo comunitario y a la arteterapia, implementando sus actividades en las comunidades e interpelando al público y a los líderes tradicionales para que sean ellos mismos quienes busquen las soluciones a los problemas.Fotoperiodismo: Diego Herrera CarcedoTítulo: Ucrania, la última guerra en Europa.Medio: Revista online 5wEl fotoperiodista Diego Herrera refleja en este trabajo las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022. La serie muestra el sufrimiento, la resistencia y la destrucción que ha provocado esta guerra, pero también la unión y resistencia del pueblo ucraniano ante la invasión.Periodismo radiofónico: Laura Hijón GarcíaTítulo: Atados pero no silenciados.Medio: RTVE Radio 5Laura Hijón aborda la realidad de la práctica de contenciones mecánicas (ataduras a camas de hospital) en nuestro país. A través de testimonios directos de médicos y de pacientes que las han sufrido, trata de sacar del silencio y el olvido una práctica común y que puede llegar a constituir tortura según las Naciones Unidas, pero sobre la que, a pesar de la obligación de registro, apenas hay datos unificados.Periodismo radiofónico: Pablo Montes Sánchez y José Javier Delgado PulpilloTítulo: La Golondrina.Cárabo ProduccionesPodcast realizado por Pablo Montes y José Javier Delgado que narra la persecución y violencia sufridas por Nancy Ardila, exfiscal colombiana, y su familia, debido a su implicación en el desmantelamiento de una de las bandas criminales más importantes del país. Pretende exponer la corrupción de los aparatos de poder en Colombia, la falta de justicia y protección; y la lucha contra el miedo y la violencia de quienes tratan de cambiar la situación. Enlaces internos: Premios Injuve de Periodismo y Comunicación 2023 Convocatoria Premios Injuve de Periodismo y Comunicación 2023 Enlaces externos: “Teatro comunitario para combatir la violencia sexual desde lo colectivo”. Diego Menjíbar Reynés. “Ucrania, la última guerra de Europa”. Diego Herrera Carcedo. “Atados, pero no silenciados”. Laura Hijón García. “La Golondrina”. Pablo Montes Sánchez y José Javier Delgado Pulpillo. Streaming del acto